sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA

 

EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA

 PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

Docente        :            Ing. Ilsen Ximena Perez Shimura

Carrera          :           Ingeniería Petrolera

Semestre       :          Tercero

Unidad          :           Geología de Campo

Clases           :           Aplicación de la Petrología Sedimentaria

Modalidad     :           Virtual

 

INTRODUCCIÓN

La finalidad de esta esta práctica de campo se dirige a estudiantes de últimos cursos de enseñanza secundaria y a los de primer curso de enseñanzas universitarias donde las materias iniciales a la introducción a la carrera son de guías para su desarrollo (Geología, Biología, etc.) y pretende ser una primera toma de contacto con materiales y procesos geológicos en el campo. El itinerario propuesto permite apreciar en el campo aspectos de geología básica, en concreto conceptos referentes a: Petrología, reconocimiento de los principales tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

COMPETENCIAS


La importancia de las competencias se enfoca en el la necesidad que ejerce la enseñanza en el estudiante a partir del desarrollarlo de competencias en la enseñanza por medio del saber, saber hacer y el poder hacer. El concepto de competencia se define como “una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades” (González, J. y Wagennar, R., 2006”, esto demuestra que una buena calificación obtenida por el estudiante en un examen puede ser fruto de un estudio intenso, por el contrario, significa ir un paso más adelante del mero aprendizaje y que la excelencia alcanzada sea constante en el desempeño del alumno y aún fuera del aula. Esto le permitirá al alumno alcanzar un nivel de autonomía y excelencia en el desempeño incluso en la vida cotidiana, donde no habrá manera de evaluar los conocimientos mediante una calificación como se hace en una prueba o un examen.

DESARROLLO

El acceso al conocimiento”, se sostiene que el debate actual sobre este tema debería tomar en cuenta, al menos tres nuevos factores: en primer lugar cómo garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria como exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad (accediendo a niveles más complejos del conocimiento); y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza.” Aranda (2009).

Esta metodología de enseñanza didáctica, que se fusiona en un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, de una manera que se pueda generar un alcance global a todos los estudiantes procurando fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea grato, fácil, entendible y sobre todo que logre ganar el interés en los estudiantes a partir de una representación no solo teórica, si no incorporando mecanismos que permita dispersar la imaginación del estudiante a fin de lograr que ellos mismos vean su parte práctica en su busca de resultados, Branda (2011) “La información se transmite también a través de las formas de representación, apelando a los sistemas sensoriales. De esta manera, las formas de representación pueden ser auditivas, sensoriales, táctiles, olfativas, gustativas o cinéticas y pueden darse tanto puras como combinadas.”

Esta materia es considerada como una materia de avance práctico y puede considerarse mucho más dificultosa presentarla en una modalidad virtual, debido  a que en su campo “la petrología se ocupa de la descripción y clasificación de las rocas mediante la observación microscópica de secciones o láminas delgadas derivadas de las rocas en estudio, en un microscópio petrográficoclasificándolas según su textura y composición mineralógica. Este tipo de análisis revela una serie de características y/o propiedades evaluables en los cristales y la relación que existen entre ellos, lo que va a ayudar a determinar la composición de la roca centrándose principalmente en la naturaleza y origen de la misma.” Servicio Geológico Mexicano (2017), sin embargo, el desarrollo del presente proyecto pretende demostrar que se pueden aplicar metodologías de enseñanza que permitan mostrar al estudiante las diversas aplicaciones con formato teórico y práctico explicativo que logren cubrir cualquier duda en los estudiantes.

Para el desarrollo de la clase, como docente, en esta modalidad virtual se tomará como base el consejo facilitado por Branda (2011), quien en su escrito señala “Si el docente desea captar el interés de sus alumnos, hay un medio efectivo de lograrlo, y consiste en asegurarse de que los alumnos tengan en su mente algo con qué atender cuando la clase comience. Ese algo puede ser simplemente un conjunto de ideas ya interesantes en sí mismas, y de índole tal que los nuevos objetos presentados puedan encajar y formar con ellas algún tipo de totalidad lógicamente asociada o sistemática”, iniciando la clase con un video que lleve al estudiante a la propia creación de su materia.

 


Otra metodóloga didáctica que será empleada posterior a la clase teórica, será llevar a los estudiantes a una interacción grupal por medio de un debate en un desarrollo de la materia planteado en el blog , Butera (2007) “Las primeras aplicaciones concretas de los blogs a la práctica docente han demostrado que su mayor efectividad deriva de su conversión en una herramienta colaborativa de aprendizaje, procurando a los sistemas educativos basados en elearning, así como aquellos otros modelos virtuales o presenciales con una creciente dimensión telemática, de un carácter socializador y próximo de pertenencia a un "aula extendida", que antes carecía.” A partir de esta actividad, se logrará obtener una evaluación que muestre los distintos puntos de vista de cada estudiante y el aporte que ellos podrán darán al enriquecimiento de la modalidad otorgada por este medio para mejorar la participación en la misma. Sarason (2002), “Cuando una actuación concluye, la audiencia se forma un juicio positivo o negativo y se pregunta si valió la pena asistir a esa actuación, si fue instructiva, estimulante o entretenida. El público suele ser silencioso, pero no pasivo. No esperan aburrirse, permanecer indiferentes y lamentar haber asistido. Quiere sentirse transportado, espera que el actor se transforme en el rol que está interpretando, que lo haga propio.”.

https://issuu.com/laurapz/docs/libro_digital

CONCLUSIÓN

Este proyecto de innovación didáctica, permitirá ver otras metodologías para desarrollar una clase más aún en situaciones difíciles como por la que actualmente nos encontramos atravesando, una manera de emplear mecanismos atractivos para reforzar el proceso enseñanza y aprendizaje y lograr una interacción general entre el actor principal que es el docente y los estudiantes quienes serán los críticos y quienes con sus aportes y juicios permitirán mejorar esta metodología, ya que engloba una participación grupal con comentarios, aportes, discusiones y debates generados entre ellos mismos.

Se intenta incorporar una metodología que desde el inicio de la presentación de la clase pueda atraer la atención y el interés de los participantes, si bien depende de ellos mismos el prestar la atención necesaria, se requiere el uso de formas didácticas para ganar esa atención e inducir al participante a introducirse en la historia contada como parte del mismo relato.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI 
  • Butera, M.J. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.
  • Branda, S.A. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
  • Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.
  • González, J.y Wagennar, R. (2006). “Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final – Proyecto Piloto Fase 2, la Contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia”, Bilbao, España. En: Tuning (2007). “Informe Final Proyecto Tuning para América Latina 2004 – 2007”, editado por la Universidad de Deusto, Bilbao. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA

  EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA   PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA Docente        :  ...