sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA

 

EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA

 PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

Docente        :            Ing. Ilsen Ximena Perez Shimura

Carrera          :           Ingeniería Petrolera

Semestre       :          Tercero

Unidad          :           Geología de Campo

Clases           :           Aplicación de la Petrología Sedimentaria

Modalidad     :           Virtual

 

INTRODUCCIÓN

La finalidad de esta esta práctica de campo se dirige a estudiantes de últimos cursos de enseñanza secundaria y a los de primer curso de enseñanzas universitarias donde las materias iniciales a la introducción a la carrera son de guías para su desarrollo (Geología, Biología, etc.) y pretende ser una primera toma de contacto con materiales y procesos geológicos en el campo. El itinerario propuesto permite apreciar en el campo aspectos de geología básica, en concreto conceptos referentes a: Petrología, reconocimiento de los principales tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

COMPETENCIAS


La importancia de las competencias se enfoca en el la necesidad que ejerce la enseñanza en el estudiante a partir del desarrollarlo de competencias en la enseñanza por medio del saber, saber hacer y el poder hacer. El concepto de competencia se define como “una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades” (González, J. y Wagennar, R., 2006”, esto demuestra que una buena calificación obtenida por el estudiante en un examen puede ser fruto de un estudio intenso, por el contrario, significa ir un paso más adelante del mero aprendizaje y que la excelencia alcanzada sea constante en el desempeño del alumno y aún fuera del aula. Esto le permitirá al alumno alcanzar un nivel de autonomía y excelencia en el desempeño incluso en la vida cotidiana, donde no habrá manera de evaluar los conocimientos mediante una calificación como se hace en una prueba o un examen.

DESARROLLO

El acceso al conocimiento”, se sostiene que el debate actual sobre este tema debería tomar en cuenta, al menos tres nuevos factores: en primer lugar cómo garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria como exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad (accediendo a niveles más complejos del conocimiento); y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza.” Aranda (2009).

Esta metodología de enseñanza didáctica, que se fusiona en un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, de una manera que se pueda generar un alcance global a todos los estudiantes procurando fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea grato, fácil, entendible y sobre todo que logre ganar el interés en los estudiantes a partir de una representación no solo teórica, si no incorporando mecanismos que permita dispersar la imaginación del estudiante a fin de lograr que ellos mismos vean su parte práctica en su busca de resultados, Branda (2011) “La información se transmite también a través de las formas de representación, apelando a los sistemas sensoriales. De esta manera, las formas de representación pueden ser auditivas, sensoriales, táctiles, olfativas, gustativas o cinéticas y pueden darse tanto puras como combinadas.”

Esta materia es considerada como una materia de avance práctico y puede considerarse mucho más dificultosa presentarla en una modalidad virtual, debido  a que en su campo “la petrología se ocupa de la descripción y clasificación de las rocas mediante la observación microscópica de secciones o láminas delgadas derivadas de las rocas en estudio, en un microscópio petrográficoclasificándolas según su textura y composición mineralógica. Este tipo de análisis revela una serie de características y/o propiedades evaluables en los cristales y la relación que existen entre ellos, lo que va a ayudar a determinar la composición de la roca centrándose principalmente en la naturaleza y origen de la misma.” Servicio Geológico Mexicano (2017), sin embargo, el desarrollo del presente proyecto pretende demostrar que se pueden aplicar metodologías de enseñanza que permitan mostrar al estudiante las diversas aplicaciones con formato teórico y práctico explicativo que logren cubrir cualquier duda en los estudiantes.

Para el desarrollo de la clase, como docente, en esta modalidad virtual se tomará como base el consejo facilitado por Branda (2011), quien en su escrito señala “Si el docente desea captar el interés de sus alumnos, hay un medio efectivo de lograrlo, y consiste en asegurarse de que los alumnos tengan en su mente algo con qué atender cuando la clase comience. Ese algo puede ser simplemente un conjunto de ideas ya interesantes en sí mismas, y de índole tal que los nuevos objetos presentados puedan encajar y formar con ellas algún tipo de totalidad lógicamente asociada o sistemática”, iniciando la clase con un video que lleve al estudiante a la propia creación de su materia.

 


Otra metodóloga didáctica que será empleada posterior a la clase teórica, será llevar a los estudiantes a una interacción grupal por medio de un debate en un desarrollo de la materia planteado en el blog , Butera (2007) “Las primeras aplicaciones concretas de los blogs a la práctica docente han demostrado que su mayor efectividad deriva de su conversión en una herramienta colaborativa de aprendizaje, procurando a los sistemas educativos basados en elearning, así como aquellos otros modelos virtuales o presenciales con una creciente dimensión telemática, de un carácter socializador y próximo de pertenencia a un "aula extendida", que antes carecía.” A partir de esta actividad, se logrará obtener una evaluación que muestre los distintos puntos de vista de cada estudiante y el aporte que ellos podrán darán al enriquecimiento de la modalidad otorgada por este medio para mejorar la participación en la misma. Sarason (2002), “Cuando una actuación concluye, la audiencia se forma un juicio positivo o negativo y se pregunta si valió la pena asistir a esa actuación, si fue instructiva, estimulante o entretenida. El público suele ser silencioso, pero no pasivo. No esperan aburrirse, permanecer indiferentes y lamentar haber asistido. Quiere sentirse transportado, espera que el actor se transforme en el rol que está interpretando, que lo haga propio.”.

https://issuu.com/laurapz/docs/libro_digital

CONCLUSIÓN

Este proyecto de innovación didáctica, permitirá ver otras metodologías para desarrollar una clase más aún en situaciones difíciles como por la que actualmente nos encontramos atravesando, una manera de emplear mecanismos atractivos para reforzar el proceso enseñanza y aprendizaje y lograr una interacción general entre el actor principal que es el docente y los estudiantes quienes serán los críticos y quienes con sus aportes y juicios permitirán mejorar esta metodología, ya que engloba una participación grupal con comentarios, aportes, discusiones y debates generados entre ellos mismos.

Se intenta incorporar una metodología que desde el inicio de la presentación de la clase pueda atraer la atención y el interés de los participantes, si bien depende de ellos mismos el prestar la atención necesaria, se requiere el uso de formas didácticas para ganar esa atención e inducir al participante a introducirse en la historia contada como parte del mismo relato.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI 
  • Butera, M.J. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.
  • Branda, S.A. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
  • Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.
  • González, J.y Wagennar, R. (2006). “Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final – Proyecto Piloto Fase 2, la Contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia”, Bilbao, España. En: Tuning (2007). “Informe Final Proyecto Tuning para América Latina 2004 – 2007”, editado por la Universidad de Deusto, Bilbao. 

viernes, 9 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS Y LOS BLOGS COMO MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS Y LOS BLOGS COMO MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso enseñanza–aprendizaje, es un proceso en que los principales participantes juegan un rol importante tanto en la adquisición de la información, como en la metodología de transmisión de información, los estudiantes quienes interpretan el rol del público, ante un sin fin de metodologías impartidas por los docentes como principales protagonistas de esta historia, los actores, de quienes mucho dependerá el resultado en cuanto al alcance y logro de la transmisión de conocimiento, decimos juego, porque en esta continua historia siempre existirá una interacción entre la historia contada tomando como bases las herramientas a ser utilizadas por el actor docente y el encantamiento participación y juicio que al final siempre realizará el público que en este caso serán los estudiantes.

DESARROLLO

En base a todo los escritos respecto a la utilidad y efectividad que tiene el docente para poder llegar a los estudiantes, están las herramientas que estos llegan a utilizar para lograr el alcance deseado. En el transcurso del estudio se vio como una herramienta factible la aplicación de los blogs que desde todo punto de vista la accesibilidad con la que se maneja permite y facilita un aprendizaje adecuado para los estudiantes.

Este medio permitió como señala Butera (2007), “…los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos. Las propiedades y los elementos constituyentes de los blogs pronto demostraron una eficacia comunicativa de contenidos en entornos tecnológicos, que le permitían adquirir un espacio propio en la Web, es así que la libre expresión que manejan los docentes permite que los docentes conozcan la manera de pensar con la que el docente puede manejarse.

Logrando que el mismo manejo para los estudiantes sea práctico y adecuado en el aprendizaje de cada lector y el deseo de conocer y participar de los comentarios también le permite tener esa interactividad entre enseñanza aprendizaje, Butera (2007), “… su gestión y mantenimiento son más sencillos; la publicación de contenidos se asemeja por su facilidad a los correos electrónicos; los motores de búsqueda detectan con facilidad los contenidos de los blogs, aumentando su visibilidad e impacto; su sistema de comentarios facultan para una interactividad con los visitantes del blog”.

Asimismo, el alcance del que se habla con el manejo de esta herramienta permite no solo tocar un tema de interés, sino que permite ampliar las áreas de interés y las áreas en distintos temas, materias y profesiones, donde todo aquel que realiza la utilización de esta herramienta, es libre de abarcar el área que requiera conforme a su necesidad, Butera (2007), “La evidente dimensión educativa de los blog ha hecho que, muy pronto, blogs de vocación difusamente educativa se orientasen decididamente hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, un proceso que se iniciaba en el ámbito anglosajón en 2001 y que recibía un impulso definitivo en 2003 con D. Winer, de la Universidad de Harvard.”.

Algo interesante que siempre debe tener en cuenta el docente, es que el afán de enseñar no solo concluye en la transmisión de conocimientos, sino que el fin va más allá de un logro hacia el estudiante donde como impulso perdura la enseñanza del docente, tal como lo explica Butera (2007), “El modelo educativo descansa no sólo en la asimilación de conocimientos, sino en la asunción de habilidades y destrezas fijadas en los objetivos formativos de la titulación.”, la enseñanza es un impulso al estudiante para alcanzar y soltar todas las capacidades que permanecen ocultas en el ser de cada persona.

Sin embargo, no solo hablar de herramientas que usan los docentes es suficiente, el docente puede tener las mejores herramientas para llevar adelante su proceso de enseñanza, pero si no sabe aplicarlo no sirve de nada, la transmisión de enseñanza no solo es la adquisición  de nueva información del estudiante, sino que es muy importante la manera en la que el docente llegará al estudiante, Edith Litwin (2009), En todos los niveles de enseñanza nos hemos preocupado porque los aprendizajes no se redujeran únicamente a la adquisición de la nueva información, su almacenamiento o su recuperación en el momento adecuado. Nuestro interés principal tiene que ver con la comprensión y con las capacidades de desarrollo de los estudiantes para pensar y conocer cada vez más. Esto es, en palabras de Edith Litwin (2009) “el desarrollo de la cognición”

El docente al momento de impartir conocimiento, sin querer se convierte en el actor principal, eso en efecto es un sentir de muchos docentes, que en realidad, no es fácil, también se siente el miedo de la poca aceptación por parte de los estudiantes, pero al final debe empezar su actuación, y solo del mismo docente depende la capacidad de lograr encender el interés y llamar la atención de los estudiantes como para continuar la historia, Branda (2011), Un actor quiere sentir que ha atrapado al público, que ha despertado su imaginación, que los espectadores volverán atentos y expectantes después del intervalo, y en algunos casos, comprarán la entrada para ver una función más o la recomendarán a sus amigos. El docente, al igual que el actor quiere causar un efecto durante la representación, y desea que ese efecto se prolongue después de finalizar su clase.

Este temor de sentirse aceptado por el público, es una sensación donde el actor pone en juego toda su capacidad adquirida y no solo eso, sino que involucra los sentimientos, Sarason (2002), “Cuando una actuación concluye, la audiencia se forma un juicio positivo o negativo y se pregunta si valió la pena asistir a esa actuación, si fue instructiva, estimulante o entretenida. El público suele ser silencioso, pero no pasivo. No esperan aburrirse, permanecer indiferentes y lamentar haber asistido. Quiere sentirse transportado, espera que el actor se transforme en el rol que está interpretando, que lo haga propio.”, el público como lo señala Sarason es silencioso, pero no deja de ser crítico, de esperar encontrar en su búsqueda el formar parte de la historia que el mismo actor relata, si esto no llega a funcionar, se dará el abandono del público en la obra.

De igual manera se compara al docente, donde el estudiante desea ser parte del proceso enseñanza aprendizaje, donde desea involucrarse en la materia hasta que pueda formarse como parte de ella, pero si el actor que es el docente no logra transportar al estudiante dentro del arte de la enseñanza, simplemente, no habrá entendimiento, no habrá asistencia, no habrá estudiantes.

La descripción que maneja la autora respecto al docente como artista, refleja las posibilidades que habrán de no lograr encontrar el equilibrio en la participación del estudiante como público y el docente como actor, Sarason (2002), Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante.

Tomaremos como base el consejo facilitado por Branda (2011), quien en su escrito señala “Si el docente desea captar el interés de sus alumnos, hay un medio efectivo de lograrlo, y consiste en asegurarse de que los alumnos tengan en su mente algo con qué atender cuando la clase comience. Ese algo puede ser simplemente un conjunto de ideas ya interesantes en sí mismas, y de índole tal que los nuevos objetos presentados puedan encajar y formar con ellas algún tipo de totalidad lógicamente asociada o sistemática”, este es simplemente un ejemplo de los muchos que el docente puede tomar para formar su meta de enseñanza.

CONCLUSIÓN

Considerando los escritos en cuanto a las diferentes historias reproducidas por profesionales que, en su afán de cubrir el campo de la enseñanza, se ven envueltos en un sin fin de experiencias, sentimientos, emociones, resultado de su continuo trabajo por alcanzar la interacción con el estudiante y lograr transmitir todo el conocimiento que para ellos se prepara, con el alcance y la aceptación que el docente espera lograr.

En este camino, el docente como principal actor se enfrenta incluso a retar a sus propios miedos para lograr su objetivo, que es el formar al ser como estudiante, preparándolo para un futuro lleno de obstáculos, donde ellos se sientan capaces de afrontar tanto sus propios miedos como los obstáculos que se presenten, haciendo uso de las herramientas que le son facilitadas en cada interacción con el docente. Para el docente no es suficiente solo el preparar su clase y buscar una metodología apropiada para impartirla, sino que tanto las herramientas conjuntamente con el medio, forman el material que permitirá a cada docente, llegar a cumplir sus objetivos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Butera, M.J. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.
  • Branda, S.A. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
  • Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Litwin, E. (2009). El oficio de enseñar: condiciones y contextos, Buenos Aires: Paidós
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1996).

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

 

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA

LATINA

Carlos Tunnermann Bernheim

INTRODUCCIÓN

La cultura política en América Latina se encuentra envuelta tanto en problemas como desafíos acaecidos en aspectos como la globalización, gobernabilidad democrática, la estructura moderna del Estado donde se involucra la corrupción y la ética, situaciones que afectan directamente las relaciones como Estados, la manera en la que se observa la diferencia entre la sociedad de acuerdo a su posición y posibilidades, donde se marca un límite entre la mayoría versus la minoría y el favorecimiento que estas posibilidades otorgan a unos cuantos beneficiarios.

DESARROLLO

La cultura política en una de las principales causas denotadas para calificar el avance en una sociedad, basada en aspectos que reflejan problemas en la división de las sociedades, entre los pudientes y la sociedad rezagada.

Estos aspectos, muestran a la sociedad un ejemplo de cómo se maneja la cultura socio – política, no solo en Bolivia sino en un contexto general en los países de América Latina.

Para hablar de globalización un concepto interesante es el señalado por el Informe Delor que indica “la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas”  (Tunnermann, 2005, p. 3) aspecto que gira en torno a fuerzas económicas y la constante actualización tecnológica, sin embargo, estas fuerzas hacen que se genere la pregunta, sobre la globalización, ¿será ésta buena o mala?, buena porque permite una mejora y avances en el desarrollo como país, mala porque lastimosamente, no alcanza a toda una sociedad, sino a unos cuantos favorecidos. “La globalización no es ni enteramente buena ni mala. Depende de cómo se utilice. Su problema principal es que no es realmente global sino fragmentada. Como resultado acumula las ventajas en un sector cada vez más reducido de la población y extiende las desventajas a sectores cada vez más amplios.”  (Tunnermann, 2005, p. 3).

Por el lado de la gobernabilidad, otro factor que no puede faltar en una sociedad, mas en las sociedades modernas, donde se escucha a diario la gobernabilidad en base a una democracia, democracia donde influyen fuerzas políticas y económicas que como anteriormente se anotó, no alcanza de la misma manera a toda una sociedad, no existe una estabilidad general y esto lleva a una separación entre una sociedad civil y el estado, sus poderes, de ahí que “una relación armoniosa y respetuosa entre los poderes del Estado contribuye a generar estabilidad y a propiciar la gobernabilidad. Pero, no basta ese equilibrio entre los poderes del Estado. También se requieren relaciones constructivas con la sociedad civil organizada, que permitan fundamentar las políticas de largo plazo sobre amplios consensos nacionales.” (Tunnermann, 2005, p. 5).

Para conseguir un equilibrio entre ambos de acuerdo a los autores mencionados en la lectura, es preciso crear un Estado diferente, moderno, capaz de gobernar con políticas establecidas a una sociedad civil de acuerdo y conforme, generando una armonía social, donde exista justicia e igualdad, donde la corrupción no sea el mal general, donde no pueda favorecerse a unos cuantos, para generar el exceso de poder, que lo único que deja como resultado es el único de la desigualdad, pero ¿Cuándo un Estado es Moderno?, según Sergio Boisier “un Estado es moderno en tanto sea capaz de comprender la estructura de su entorno, en tanto sea capaz de actuar en forma consonante con la forma de actuar del entorno y en tanto sea capaz de construir un futuro” (Tunnermann, 2005, p. 5).

Pero mirando hacia atrás y buscando las causas que generan esos actos deshonestos, se encuentra una falta de ética y valores que un ser humano adquiere no en un trabajo, con un cargo designado o en una universidad, sino valores que faltan desde el seno del interior de los hogares, esos valores que deberían reflejarse hacia afuera y sin embargo denotan que existen fallas desde el interior de los mismos hogares, causadas por aspectos como la desigualdad. Como se refleja son aspectos que van de la mano relacionados y que ocasionan consecuencias en toda una sociedad. “La formación ética del ciudadano debe iniciarse en el seno de la familia y debe ser uno de los objetivos fundamentales de la educación. Es en el aula donde se gesta la educación para una ciudadanía consciente y activa. Todo esto demanda incorporar en los sistemas educativos de la región la formación en valores, mediante métodos pedagógicos que no se limiten a la simple transmisión de principios, sino que, además, susciten la formación de conductas éticas.” (Tunnermann, 2005, p. 10).

CONCLUSIÓN

El futuro de una sociedad que pueda manejarse de manera transparente, igualitaria con una política democrática con poder de decisión y aceptación parte desde una educación donde prevalezca un mismo esfuerzo nacional, donde la democracia obtenga un respeto basado en los valores éticos, en una justicia, solidaridad y una transparencia donde la corrupción sea combatida desde adentro, Una educación donde todos aprendan a vivir en convivencia con el resto en condiciones de igualdad y respeto, con las mismas posibilidades de crecer como persona.

BIBLIOGRAFÍA

 

EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA

  EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR EN GEOLOGÍA APLICADA   PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA Docente        :  ...